domingo, 16 de junio de 2013

2º).- Los setos vivos, una experiencia práctica.


Fruto del serbal (sorbus aria)
Esta entrada es la complementaria a la otra entrada del blog: Los setos vivos, el máximo beneficio en el mínimo espacio.

Está referida a unas experiencias muy concretas en un período de tiempo determinado. Hace 10 años instale dentro de la misma propiedad donde se ubica el bosquecillo tres partes del mismo. Hace cinco años instalé la cuarta parte.


Hojas del endrino.
Dos partes del seto tienen orientación este-oeste, y son setos cortavientos altos. Las otras dos tienen orientación norte-sur, y son setos cortavientos bajos.

No rodea toda la propiedad, sino que marca los límites con una finca adyacente en la parte oeste (50 metros de seto cortavientos bajo), separa la finca del camino de concentración al sur (80 metros de seto cortavientos alto), separa la finca de otra al este (50 metros de seto cortavientos bajo), y separa la finca de nuevo por el sur de la anterior finca (50 metros de seto cortavientos alto instalado más recientemente).

En aquel tiempo había leído unos cuantos artículos, pero menos que actualmente, de modo que la referencia básica por la que me guié para instalarlo fue el libro: "El libro de el árbol" de Bernard Fischesser"; bastante interesante, que trata aspectos muy variados, si bien no es un monográfico de los setos y cercos vivos.



Foto de junio al atardecer. A la derecha el seto oeste, con las retamas en flor, dando sombre en mi finca a las 21:00 horas. Al fondo el seto Sur; como se puede apreciar, éste, por su orientación, no sombrea apenas las fincas, puede tener por tanto especies mucho más altas.
Seto oeste en la parte más nueva.


1º).- En el seto que hace de lindero en la parte oeste utilicé básicamente dos especies: endrino (prunus spinosa) y retama (spartium junceum).  Para su instalación respeté las distancias a medianerías; el seto pertenece a mi finca aunque hace de división con la adyacente. La disposición fue lineal y bastante juntos unos plantones de otros Instalé un riego los primeros dos años y luego lo dejé a su suerte limitando a pasar la grada por en lado de mi finca.
A la izquierda los frutos del endrino, aún de color verde y pequeños (al madurar en otoño se ponen azulados), a la derecha la flor amarilla de la retama (especie leguminosa), y sus hojas con apariencia de junco; de ahí su nombre científico: spartium JUNCEUM.

En primavera se ponen en flor, siendo blanca la del endrino y amarilla la de la retama. Está última flora más tarde y permanece en flor mucho más tiempo. 


Peras del piruetano y retamas.
El objetivo era tener un seto cortavientos hecho con arbustos para que no quitara luz al vecino
La vistosa flor de la retama.
(a mi me da igual) dada la orientación del mismo. Actualmente los endrinos miden 1,5-2,5 metros y las retamas unos 4 metros. Viven infinidad de pájaros en ellos y con los frutos azulados del endrino hago pacharán, con los recortes y podas de las retamas sale una leña muy buena que sirve además para cocinar con la stove rocket y por su tamaño y grosor son perfectas para una estufa justa.


Los endrinos echan fuertes espinas, y las retamas crecen muy juntas, haciéndose bastante impenetrable.

Botones florales del piruétano en primavera. 


Hojas del piruetano.
2º).- El seto que separa la finca del camino del concentración al sur (tiene 80 metros de seto cortavientos alto) es el que hice con más variedad de especies. Lo diseñé basándose en las indicaciones del libro anteriormente citado. Básicamente dispuse dos líneas en paralelo, separadas por 0,8-1 metros de distancia entre ellas aproximadamente. Las especies se disponían de la misma manera: una línea ininterrumpida de arbustos en la línea más próxima al camino (y a la cuneta), respetando por exceso todas las distancias legales y la segunda línea alternando árbol-arbusto. La disposición fue hecha al tresbolillo.
Disposición de las especies en el gran seto cortavientos de orientación norte-sur adyacente al camino y a la cuneta.
Los arbustos utilizados en este seto fueron: endrino (prunus spinosa), majuelo o espino albar 
Espino albar comenzando su fructificación después de tirar la flor.
(crataegus monogyna) que se ha adaptado bastante bien en esta parte del seto, retama de olor (spartium junceum), romero (rosmarinus officinalis) y otro que creo que es el torvisco. En general vistosos en la floración, y con abundantes frutillos.
 
 




Romero en flor

Hoja de arce de motpellier.
Los árboles han sido muy variados: encinas (quercus ilex) , quejigos (quercus faginea), rebollos (quercus pyrenaica), almendros (amygdalos communis), piruétanos (pyrus cordata), un maillo o manzano silvestre (malus sylvestris), un olivo (olea europaea), arce de montpellier (acer monspessulanum. Un mostajo (sorbus aria) bastante ahogado por las retamas.


Arce de montpellier en verano, con las sámaras.

Arce de montpellier en primavera, recién brotado.
El arce de montpellier es un bonito arce mediterráneo, que ha funcionado bastante bien tanto en el bosquecillo como en el seto. Presenta una característica coloración rojiza otoñal que le hace muy decorativo. Además es muy frugal. 
Sámaras o frutos del arce de montpellier.



Hoja y frutillos del mostajo en junio.
 Es un seto que ha tenido un buen crecimiento, quizás debido a la proximidad a la carretera, que acumula agua en su cuneta y a la mejor calidad de la tierra en esta zona. Además le hago una labor por mi lado como en el caso del anterior seto. Lo cierto es que está teniendo un correcto desarrollo.

Las retamas son la especie arbustiva mejor adaptada, más frugal y efectiva. Si queréis hacer un seto rápido y tupido es una muy buena idea. Pero es más interesante utilizar una buena variedad de especies para obtener una diversidad aceptable.

Frutos del endrino en verde.

Endrinas y majulitos.
Los endrinos crecen más lentos, pero forman una útil maraña de espinas y pinchos, muy eficaces para impedir el paso a animales y personas. Con sus drupas azuladas en otoño (ahora verdes) de sabor agrío (son ciruelas o cerezas silvestres, muy ácidas) elaboro un pacharán casero con aguardiente muy agradable. Os doy la fórmula: las recojo en octubre y las macero en un cántaro de vidrio, pongo en proporción un tercio de kilo de azúcar, un tercio de endrinas y dos o tres trozos de canela en rama por cada litro de aguardiente. Después lo dejo macerar en un sótano hasta mediados de agosto moviendo de vez en cuando la mezcla, fechas en las cuales filtro la mezcla resultante con un paño de algodón y guardo el licor en botellas de vidrio. Merece la pena.


Flor a punto de caer y hoja del espino albar
Los espinos van fenomenal y con sus pinchos cierran muy bien. Además son muy decorativos en primavera por el bonito color blanco de sus flores, en verano por sus frutillos rojos, y en otoño por el color rojo de sus hojas y sus frutillos rojos maduros, muy útiles para la alimentación de la fauna silvestre. También se pueden comer por el hombre, aunque el sabor es un poco insípido pero para nada desagradable, y la textura harinosa.












Hojas cambiando de color y frutos en el espino albar o majuelo.

 3º).- El seto que  separa la finca de otra al este (50 metros de seto cortavientos bajo). Es el que menos ha crecido en proporción. Pese a ser un seto cortavientos bajo, sigue la misma disposición que el 2º: un línea de arbustos (endrinos fundamentalmente, y algún romero, espino albar, rosal silvestre e incluso alguna retama negra) y una línea en exclusiva de árboles, separados a 3-4 metros (almendros, algún piruétano y quejigo). Las dos líneas separadas un metro aproximadamente. Después de dos años de pasarles el motocultor y darles algún riego de apoyo han sido dejados a su suerte.



Romero y agavanzas.
Pero a diferencia del anterior, que recibe grada por un lado y da a la cuneta de una camino de concentración por el otro (que posiblemente recoja el exceso de agua del mismo en época lluviosa) y además tiene un suelo de mejor calidad (quizás de tantos años de ser lindera con el camino, el hecho de no estar labrado ha podido ayudar a formarse un suelo de mejor calidad.


Y a diferencia del 1º, que recibe grada por los dos lados, y además es un desagüe natural de la tierra.

Temperatura a la sombra del seto
Este seto, solo recibe recientemente (hace 2 años) grada por
temperatura al sol.
el lado de la tierra del vecino (mi tía, que la tiene en adil y me ha dado permiso para hacer un cortafuegos) y al lado de los almendros pasa el camino por el que accedo a la finca, de modo que el terreno está apisonado por este lado.

Un dato que quiero incluir ya, es una medición que hice el 7 de julio a las 19:00 horas, con una temperatura ambiente del aire de 33,5ºC. La temperatura del camino de asfalto era de 46º C, las partes de la finca que no recibían sombra del seto ni del bosquecillo eran de 38-48º C (según las diversas tomas que realicé) y las partes sombreadas por el seto, o bien dentro de el o del bosquecillo en la parte de la sombra eran de 28 a 32ºC. Revelador ¿no?.

Grada en el seto sur durante el mes de julio tras tremenda tormenta.


4º).- Cincuenta metros de seto separan la finca al sur de la colindante. Éste es el más reciente, pues sólo tiene 5 años. Su disposición es lineal, mezclando arbustos (endrinos, espinos, romeros, alguna zarzamora, algún rosal silvestre) y árboles (quejigo, encina, rebollo, arce de montpellier, un mostajo o sorbus aria, un roble americano o quercus rubra, un roble  pubescente -o roure matinenc que se dice en catalán- con nombre científico quercus humilis)



Labor de grada en mi lado




Espino albar del seto en flor.


Frutos del majuelo o espino albar.
Continuará...
Pleno verano.


 
Otoño, mismo seto.


Agavanzas o tapaculos.



















Sámaras del arce de motnpellier.







sábado, 15 de junio de 2013

Videos sobre construcción de estufas de mampostería

Como dice el dicho: "una imagen vale más que mil palabras", aquí pongo unos enlaces para ilustrar la construcción de diversos modelos de estufas de mampostería. Son vídeos difíciles a veces de localizar por el problema del idioma y del tipo de alfabeto.

Rusas de doble campana

1).- En éste (aunque es un modelo para sauna) se aprecia el material (ladrillos, puertas, morteros), de gran calidad, el trabajo limpio y cuidadoso. Detalles como la toma de aire en el cenicero, las zonas de contacto marcos de puertas-ladrillo, utilizando juntas de dilatación. También apreciamos como construyen primero la piel exterior en ladrillo cara vista macizo, ponen después un fino aislante (podéis sustituirlo por cartón grueso, pues en muchos casos difícilmente lo conseguiréis). Creo que es muy claro y didáctico: http://www.youtube.com/watch?v=FZhT0Jh7SJg

2).- Modelo con horno "negro" y paila de Agua Caliente Sanitaria. En este otro vídeo, pese a que el color del núcleo refractario y el de la "piel" exterior de ladrillo ordinario muy similar (fijaros bien, el nuúleo está puesto a "panderete" o de canto) y ello nos supone una pequeña dificultad inicial si somos neófitos, podemos apreciar los siguientes elementos:

Al principio se ve la ubicación del serpentín de Agua Caliente Sanitaria. A los 0:21 segundos, se aprecian las salidas de aire secundario y el estrechamiento de la garganta. En los 0:35 segundos, la salida superior de la paila de ACS. Lo siguiente interesante es como acoplan la puerta del horno (horno "negro", pues no se puede hornear a la vez que el fuego está encendido, pues las llamas pasan por el: va ubicado sobre la garganta); ésta va encajada sobre la piel exterior, con la ayuda de unas extensiones de chapa metálica. Todo ello va envuelto de lana de roca; no hay problemas de dilataciones, pues la puerta presenta una junta por todas sus caras.

En el minuto 1:36 se aprecia el suelo del horno "negro": tiene "rendijas"; en realidad son los ladrillos refractarios que conforman la parte de la garganta, donde se mezclan los gases de combustión con el aire secundario salido por las rendijas que citamos antes. Estos puntos son claves en la alta eficacia del conjunto de estufa rusa de doble campana. Muy interesante para comprender el funcionamiento de este tipo de modelos.

También se aprecia como se cierra el techo del hogar utilizando ladrillos refractarios. El tiro directo para el arranque en frío y la construcción de la segunda campana. El tiro superior final. Aislante sobre la campana superior para neutralizar las dilataciones y los perfiles en T sobre ella, cerrando por último el techo con ladrillos. Muy instructivo. MERECE LA PENA verlo todo, si no les gusta la música, bajen el volumen.

A diferencia del anterior, este es construido haciendo primero el núcleo y después la piel exterior (observar la junta de cartón con la que van trabajando).


Estufa rusa

Un modelo (paso a paso) para calentar, cocinar y calentar agua: http://www.youtube.com/watch?v=j-NSSzNJ_wU

Otro interesante modelo, también paso a paso de la construcción en 3D de una cocina rusa con placa de cocción y horno: http://www.youtube.com/watch?v=Yl3DG8cQ-kY

Kachelofen

En este vídeo podéis ver el proceso de construcción de una estufa de azulejos: como se ponen los azulejos especiales, se sujetan con las grapas de alambre cortadas a la medida, se rellena los huecos con piezas y mortero. La calidad del mortero (untuoso, muy fácil de aplicar), como revoca el interior de los azulejos, después pone los ladrillos refractarios, las juntas de dilatación, el laberinto de humos (éste se aprecia muy bien si paráis la imagen en ciertos momentos). Va encajando las piezas especiales como un puzzle, hace la conexión con la chimenea y cierra la parte superior, se ven las partes interiores más gruesas en el último tren de humos que sirven como acumulador térmico. Sellado de juntas, el proceso de curado.

Un detalle en especial a reseñar es que este modelo no tiene cenicero. La toma de aire (si os fijáis bien) se hace de la puerta: en las primeras fases de construcción se aprecia un tubo que surge de los cimientos y se introduce en la parte inferior de la puerta, de allí se redistribuye por todo el marco, consiguiendo unas tomas de aire homogéneamente distribuidas a diferentes alturas.

Muy instructivo, es tan claro que hasta podríais construir una igual. En el minuto 8:35 indica el recorrido de los humos y se aprecia la pequeña ranura del gasslichtz (para facilitar el arranque en frío y para evitar riesgos de intoxicaciones. Os recomiendo que lo observéis con paciencia pues es muy didáctico: http://www.youtube.com/watch?v=kPbprpfQGVY

Os incluyo otro enlace con la construcción de un modelo que combina radiación y convección. Es un modelo con abundantes piezas prefabricadas, incluyendo algún trabajo puntual con los azulejos (kachel): http://www.youtube.com/watch?v=HFQUiSQmrzg

Stove rocket o estufa cohete

Es un modelo lleno de posibilidades. Puede ser muy económico y admitir numerosas mejoras.

En el siguiente vídeo nos muestran como se puede acoplar un quemador de pellet al hogar de la estufa cohete. Además ese puede hacer un modelo que permita utilizar pellet o leña simplemente poniendo el quemador o retirándolo: https://www.youtube.com/watch?v=lx_9cvd5sQ0

En este otro vídeo no aparece una estufa de mampostería, pero lo incluyo porque con el diseño de la rocket, hacen una cocina con un alimentador vertical (permite una mayor autonomía en el suministro de combustible) y otro horizontal, además de una plancha que permite cocinar dos o tres ollas a la vez:  https://www.youtube.com/watch?v=nvlOelD5HOE

Sobe terracota
A continuación os cuelgo un enlace a un vídeo que os permite comprender el circuito de humos se incluye asimismo una serpentina en el hogar con todo lo que se necesita para hacer un circuito con radiadores (bomba, purgadores, vaso de expansión cerrado, etc). Merece la pena que lo veáis, pues es muy claro. Recordar, en las kachelofen, contraflujo, etc se pone el serpentín en el hogar, pero nunca en las doble campana, para no restar eficacia a su combustión, estas siguen otro sistema como ya comentamos: http://www.youtube.com/watch?v=PBE7b3JlWuM En este enlace accederéis a otra serie de interesantes vídeos.

En este otro enlace, podéis haceros a la idea de la similitud del sistema de sobe de teracota con las kachelofen, el vídeo no es tan didáctico como el de la kachelofen, pero permite comprobar como el sistema de montaje es idéntico. Estas piezas cerámicas tienen un buen precio en Rumanía y a muchos (dentro de la Unión Europea) les interesará probablemente: http://www.youtube.com/watch?v=qpj-pzYX-IY

sábado, 8 de junio de 2013

1º).- Los setos vivos; el máximo beneficio en el mínimo espacio.





 "Seré un colibrí"
Wangari Maathai.


"Obran con poca inteligencia quienes levantan cercas y vallas de piedra en lugar de utilizar vegetación, ya que por muy fuertes que sean las construcciones, durarán menos tiempo que las plantas y proporcionarán menos beneficios."
Columela, siglo I D.C.

Aquí os cuelgo un vídeo de Wangari Maathai; la mujer que plantaba árboles en Kenia y premio Nobel de la Paz del 2004 "seré un colibrí":  http://www.youtube.com/watch?v=TlG4bDuveXg


Los setos vivos, cercos o cercas vivas, así como los linderos y los sotos de ribera son diversas modalidades de cerramientos con especies vegetales arbóreas y arbustivas vivas, por supuesto. Su uso tiene una serie de ventajas variadas que iremos exponiendo.

En esta entrada, que me ilusiona especialmente, intentaré convencer a las personas que visiten esta página de los beneficios que supone el uso de dicho cerramiento. Pretendo pues, convencer a particulares a los que guste la naturaleza (lo tengo fácil), cazadores (también), agricultores (aquí tenemos un hueso -¡que absurdo!- duro de roer) y administraciones con competencias en la materia.

Para ello dedicaré una parte a explicar los aspectos positivos y la utilidad de los mismos.  Además facilitaré diversos enlaces con documentos principalmente en español, referidos a América Latina, España y otras partes del mundo.

Por último contaré mis experiencias prácticas al respecto (como lo planifiqué, que resultados he obtenido de momento y que aspectos voy a seguir desarrollando).


Paradoja; para conseguir que este mensaje tenga alguna validez universal, me voy a referir mis experiencias, que se refieren a un concretísimo entorno local y cuya validez ni siquiera es extensible a la totalidad de la comarca de Los Valles de Benavente, pues ésta presenta características diferentes entre sus partes. Pero ello responde a la necesidad concreta, valga más que nunca la redundancia,  de como mejorar mi entorno inmediato aquí y ahora.

Hablaré en la última parte y también a lo largo de la segunda, de aspectos muy locales y limitados porque es lo que corresponde a mi entorno. Creo que cada persona de cada parte del mundo debe plantearse lo mismo para solucionar sus problemas concretos en primera instancia de modo que una vez tratados esto se contribuye al equilibrio sostenible de modo global, podríamos decir que "para mejorar en entorno de forma global, piensa en solucionar tus problemas locales". Esa es la idea básica, de modo contrario la labor sería desaforada y se tornaría imposible ante la magnitud de los problemas y necesidades de conocimiento para su solución.


Vamos a ello.
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3



Imagen 4



Imagen 5
Observen las imágenes siguientes con detención; ahora piensen, ¿dónde les gustaría vivir?... la mayoría escogería la imagen 1, o bien la imagen 2, o la de los jardines de La Granja, la imagen 3, algunos la imagen 4, pero la imagen 5...
Bien, pues ahora escuchen lo que les digo: ¡no es posible que todos los humanos vivamos en un medio así! la Tierra no da para tanto actualmente. No podemos vivir la mayoría en lugares que se correspondan a las tres primeras imágenes. Tenemos miles de millones de humanos viviendo y debemos obtener alimentos para que puedan vivir dignamente todos.
Elijan entonces una de las dos restantes... Adivino cuál es; la cuarta ¿verdad?, es la que escogería la amplia mayoría. Es el mal menor. A simple vista apreciamos que el espacio dedicado a la agricultura es prácticamente igual que el de la imagen quinta, con la diferencia a su favor de la gran diversidad y atractivo visual que le dan sus setos arbolados; es un espacio versátil, pues conjuga producción agrícola y ganadera,  conservación de la naturaleza y belleza del paisaje.


Bocage arriba y open field abajo

En esta imagen (un tanto maniquea, pues el bocage aparece en la estación húmeda y el campo abierto en la estación seca) apreciamos otra variante de las mismas posibilidades.

Dos posibilidades en las que el mismo paisaje agrario,  es mejorado después de intervenir introduciendo setos de diverso tipo  y bosquecillos isla
Aquí apreciamos lo que pretendo realmente tratar en esta entrada o artículo, como podemos intervenir y mejorar un paisaje agrario previo muy degradado e introducir diversidad y riqueza (en flora y en fauna) manteniendo el mismo nivel productivo (en incluso mejorándolo).
Pero eso sólo es lo que se ve, pues hay muchísimo mas que se nos escapa.  Vamos a referirnos a ello.
2ª PARTE: Beneficios que producen los setos vivos o cercas vivas.
Vamos a tratar a grandes rasgos los beneficios ambientales y los económicos. Empecemos por los económicos, para convencer a los más recalcitrantes. Distinguiremos entre:
  1. Aprovechamiento maderero.
  2. Aumento de rendimiento en la producción agrícola y ganadera.
  3. Productos de tipo secundario.
  4. Mejora de la variedad y cantidad de especies cinegéticas (caza).
  5. Uso como pantalla visual y acústica.
Y además nos referiremos a los:
  • 6. Beneficios ecológico-ambientales, que también son susceptibles de valoración económica.
1).- APROVECHAMIENTO MADERERO.

He aquí un uso no poco importante. Muchas especies arbóreas autóctonas además de formar un excelente seto natural, tienen maderas apreciadas por su valor económico a largo o medio plazo.

Por ejemplo, en mi zona, aunque la mayoría de la gente lo ignora, el serbal (silba o silbar en
nuestro dialecto) o Sorbus domestica L. es una madera de calidad y se da estupendamente (en el pueblo de al lado hay magníficos ejemplares que aparecieron en fotos de calendarios editados por la Diputación de Zamora en su coloración rojizo anaranjado otoñal, y en mi pueblo hay un excelente ejemplar). En zonas próximas a regatos, aún secos en  el verano, se pueden instalar especies como el fresno de hoja estrecha (fraxinus angustifolia).

Estas especies deben gestionarse con eficacia, con podas de formación y conociendo el turno de corta. Es mejor plantar especies con distintos turnos para repartir escalonadamente en el tiempo los beneficios y no eliminar totalmente al tiempo el estrato arbóreo del seto.

Un libro para los lectores españoles y portugueses: Manual de selvicultura para plantaciones de especies productoras de madera de calidad. De G. Montero y otros.

2).- AUMENTO DE RENDIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Hay bastantes estudios y publicaciones en europa y américa al respecto. Los aumentos son claros y van desde un 3% a un 121%. La media está en torno a un 20%. Observemos la siguiente imagen:


En esta imágen apreciamos diferentes efectos beneficiosos que producen los setos en su entorno en función de su altura (y alguna otra variable).
Este aumento del rendimiento de los cultivos es causado por los siguientes beneficios que producen los setos y sotos sobre la zona que está bajo sus efectos:

a) Protección contra los efectos mecánicos y fisiológicos del viento.

Evita la erosión del suelo por la acción mecánica del viento, de especial importancia en suelos arenosos y climas secos.

Protegen cultivos y caminos del azote de la arena, granizo y nieve, cuando son impulsados a gran velocidad por el viento.

En las zonas costeras contienen los vientos cargados de salitre, que si no se introducen tierra adentro.

El viento provoca rotura y derribo de plantas, ramas y frutos; al producirse esa pérdida de superficie foliar, hace disminuir la fructificación. Incluso imposibilita la polinización e impone limitaciones en el crecimiento. El seto semipermeable, homogéneo y con la altura correcta reducirá la velocidad del viento.

Los setos cortavientos entre los cultivos, pueden reducir la velocidad del viento entre un 30 y un 50 % (interesa que sean semipermeables, ¡no impermeables, pues producirían perjudiciales remolinos!) y para ser eficaces deberán tener diferentes dimensiones según sus orientaciones:

Más altos en el caso de dirección norte-sur, pues la sombra se reparte de forma igual entre las parcelas colindantes; con especies de dimensiones menores en los de dirección este-oeste para evitar el sombreado excesivo; y siguiendo las curvas de nivel en las zonas con desniveles donde existan vientos ascendentes durante el día y descendentes durante la noche.


b) Reducción de la pérdida de humedad en los cultivos por evaporación. Aumento de la producción del rocío.


Mantienen la humedad del aire reduciendo la evapotranspiración (suma del agua que se escapa del suelo a la atmósfera evaporación- y la que sale e las hojas de las plantas -transpiración-) pues los setos disminuyen la insolación directa y la acción desecante del viento, causantes de lo anterior. Ello permite mejores producciones vegetales. Lo tengo más que observado en mi parcela.

En las zonas cerealistas de mi comunidad (Castilla y León), las pérdidas de agua por evaporación se reducen en un 20% gracias a los setos cortavientos.

Los setos, y sobre todo, los sotos de ribera, mantienen el aire más fresco y húmedo en su interior y entorno próximo, formándose más rocío nocturno (lo que contribuye a mantener la humedad en el suelo).

c) Aumento de las precipitaciones.

En los estudios realizados la plantación de setos en comarcas agrícolas ha aumentado las lluvias en un 5% en zonas de Europa central y entre un 10 y un 15% en zonas de Estados Unidos.

d) Disminución de la erosión del viento.

Sus raíces retienen el suelo (que de otra forma es fácilmente arrastrado por el agua y en viento, principalmente en zonas de pendiente). Lo que se traduce en un control sobre las pérdidas de fertilidad del suelo. Recordemos los abundantes insumos de fertilizantes que requiere nuestra agricultura capitalista-industrial actual. ¿Es sostenible ese sistema?... ¡ni por casualidad!.

e) Es una reserva de agua.

Además de mejorar la estructura del suelo aumentando su capacidad de retención, actúa como una bomba subiendo agua de capas profundas del subsuelo en épocas de déficit hídrico, quedando parte de éste a disposición de los cultivos y pastos en las capas más superficiales del suelo.

En suelos pobres y poco profundos las raíces de sus árboles y arbustos mantienen el subsuelo poroso, penetrando mejor el agua y reteniéndose por más tiempo.

f) Regulador térmico.

Suavizan el rigor de los elementos climáticos en su zona de influencia. En verano protegen de la insolación excesiva: las temperaturas disminuyen 1,5 ºC por término medio y en invierno tiene el efecto contrario protegiendo de las heladas haciéndolas menos severas.

Por ejemplo, en mi zona, hay unos días críticos en el mes de Junio durante los cuales las excesivas temperaturas inciden negativamente en el proceso de conformación del grano. Los setos ayudan enormemente a regular esto y reducir su peligro.

g) Control biológico de plagas.
Cernícalo primilla macho, magnífico depredador de insectos y pequeños roedores (foto tomada de turismo castilla la mancha)

La existencia de setos facilita un medio de vida para especies depredadoras de muchas
plagas que atacan a los cultivos Constituyen estos animales un elemento del control integrado de plagas. No acaban con el riesgo, pero lo reducen y controlan, disminuyendo el gasto en pesticidas (y los efectos contaminantes de estos). Aves de pequeño y mediano tamaño consumen gran cantidad de orugas y otros insectos, así como los escarabajos es escolopendras que viven bajo las piedras y entre la vegetación. Las rapaces nocturnas consumen grandes cantidades de ratones y topillos de campo.
 

Veamos tres ejemplos de mi zona o zonas próximas.

Los pollos de perdiz (perdigones) son insectívoros principalmente, y los setos permiten su asentamiento protegido (las adultas son granívoras principalmente, pero no los pollos).

Un biohorticultor de Valladolid, nos recordó en una charla durante las jornadas de agricultura ecológica impartidas en el Centro de Negocios de Benavente, que el control de las plagas de topillos y otros roedores es mucho más sencillo facilitando perchas (naturales -árboles- o metálicas -piezas en forma de T que sobresalgan metro y medio encima del cereal-) o apostaderos para que estos tengan un punto de vigilancia y descanso en sus cacerías. Además los árboles les facilitan la nidificación.

Un estudio muy reciente ha confirmado la siguiente paradoja: en zonas trabajadas con arado de vertedera la nascencia de malas hierbas era muy superior a la parcela testigo en la cual se daba un gradeo más superficial y se dejaba una franja lindera de 2 metros sin laborear. En las inmediaciones de ésta la nascencia de malas hierbas era menor. ¿Por qué?, sorpréndanse. El arado de vertedera profundo destruía numerosos nidos de hormigas y roedores. Principalmente las hormigas eran depredadoras de esas semillas de las malas hierbas. En las zonas de la lindera y cercanas podían anidar y "cosechar" mejor las semillas base de su sustento. Conclusión: ahorro en herbicida.

h) Regularización del riego.

La protección del viento ayuda que en los riegos por aspersión la aplicación del agua sea más homogénea. Los vientos de 3-4 m/segundo desvían bastante los chorros del riego y otro de más de 6 m/s lo hace imposible.

i) Protección del ganado.

Éste encuentra un refugio contra el calor, el viento y el frío. Lo que se traduce en un menor estrés y enfermedades y en un aumento de producción cárnica y lechera.

Permite su control por el uso de especies espinosas de modo que no escapen.

Les da un alimento suplementario rico en oligoelementos en épocas críticas.

j) Filtro verde.

Las aguas de los aprovechamientos agrícolas son filtradas por los sistemas radicales de arbustos y árboles mejorando su calidad.

3).- Productos de tipo secundario.

Nada despreciables desde un punto de vista económico, entre ellos:

a) Madera para estacas y piquetas para cercas.
b) Leña y carbón; combustible obtenido podando (lo ideal) o cortando.
c) Frutos y hongos; según la zona geográfica y condiciones edafológicas: zarzamora (mermelada), endrino (pacharán), almendro (crudo, tostado, repostería), castaño, higuera, además peral y manzanos en zonas más húmedas, etc.   También espárragos, setas variadas, caracoles.
Zarzamora, productora de frutos, con sus pinchos es excelente barrera.
d) Forraje para el ganado. Recordemos el uso, entre otras especies, que hacíamos en nuestra zona de las fresnedas. Sus hojas aportan oligoelementos, vitaminas y sustancias medicinales a la dieta del ganado. El ramón de la encina era ampliamente usado en el pasado.
e) Polen para la miel. Muchos son lugares idóneos para la instalación de colmenas productoras de miel, aumentando su cantidad y calidad (del 17 al 45% según estudios realizados por J. Mesquida -1976-).
f) Plantas medicinales y aromáticas. Como el romero, el tomillo, etc. Corresponden al estrato arbustivo y herbáceo.
g) Valor ornamental debido a su colorido en otoño y primavera, principalmente.

4).-CAZA: Mejora de la variedad y cantidad de especies cinegéticas.

Punto conflictivo donde los haya... Lo cierto es que es otro recurso más para evitar los desequilibrios y fomentar el desarrollo rural. Es una de las actividades que más beneficios reciben de la instalación de setos. Me comentaba un cazador amigo mío que si los agricultores simplemente dejaran una franja de un par de metros sin arar la caza menor aumentaría exponencialmente y algunos árboles y muchos arbustos romperían la monotonía del paisaje. Yo no soy cazador y creo que la actitud de los veganos es sumamente ética, pero lo cierto es que es un punto favorable más y no podemos rechazarlo.

Los setos son zonas de refugio, reproducción, cría y alimento para el desarrollo  de las especies cinegéticas, y siempre se puede pedir colaboración económica al cazador para su instalación y mantenimiento, pues es gran beneficiado. Bien gestionada la caza, puede ser además un eficaz mecanismo de control y equilibrio interespecies.

5).- Uso como pantalla visual y acústica.

Para suavizar los efectos de las grandes vías de comunicación (autopistas, carreteras, pistas forestales), edificaciones etc. Son una solución a un impacto visual y/o acústico severo.

6).- BENEFICIOS ECOLÓGICO-AMBIENTALES, que también son susceptibles de valoración económica.

En el mínimo terreno permiten los máximos benefici os del equilibrio faunístico y botánico sobre el máximo terreno gracias a su estructura en forma de malla. La variedad de especies en mucho mayor que en las zonas de campo abierto. de 15-20 especies aumentaríamos a 80, con toda la riqueza que ello supone. Hay estudios al respecto de Terrasson y Tendron, 1975.

Mantienen, por tanto, la diversidad y el equilibrio biológico al ser refugios y lugares de vida para la flora y fauna silvestre, muy amenazadas en las zonas de intensa utilización agraria.

La importancia ecológica de los setos tiene su base en:

  1. Variedad y número arbustos y árboles autóctonos. Al ser variados, también lo es en fauna, frutos, flores, etc.
  2. Su estructura, mientras mas anchos, largo y con más conexiones con otros, mejor cumplen su función de corredor biológico. Si se disponen sobre taludes y acequias además la diversidad micro climática es mayor.
  3. Los arboles aseguran más posibilidades de nidificación para diversas especies, depredadores incluidos.










A nivel de paisaje, el enriquecimiento es enorme: tienen un altísimo valor paisajístico y cultural. Todo ello se traduce en una mejora en el atractivo de una comarca que es más susceptible de ser visitada por turistas (turismo rural) más respetuosos e interesados por el medio que el turismo de sol y playa.

¿Y de que me beneficio yo, si no tengo ni trabajo en un alojamiento de turismo rural?, se preguntará mucha gente en los pueblos... Pues señor/a, cuando usted esté malo y precise de un servicio de salud en su localidad el político de turno no se atreverá a restringir éste para poder atender al turismo (no lo hará por usted, pero usted se beneficiará), los alojamientos y bares funcionaran con más regularidad y sus nietos tendrán más posibilidades de encontrar trabajo en su zona. Las infraestructuras mejorarán o se mantendrán, todo ello redundará en más trabajo y más oportunidades.

Recuerdo de pequeño como las márgenes de las carreteras secundarias estaban en muchos lugares tapizadas de árboles. Con el tiempo se fueron retirando, con la excusa de los accidentes.

Cuando recorres los caminos tradicionales que unen los pueblos de Sanabria, muchos conservan sus setos con árboles y arbustos que constituyen magnifico parasol en verano y protección del frío y del viento en el invierno.

Continuará...