viernes, 24 de octubre de 2014

The Oil Crash: La España buena y la España mala

The Oil Crash: La España buena y la España mala

Esta entrada pertenece al blog "Crashoil" y me parece muy lucida...

Gestión del bosque con ganado ovino

La mejor reja, culo de oveja...
 
Me planteo como gestionar el bosque, de una forma natural y con los mínimos gastos posibles.
 
Recapitulo:
 
  1. Los dos primeros años los regué con goteros (algo totalmente innecesario en este tipo de terreno, pues otra parte la planté dos años después sin ningún tipo de riego -sólo grada superficial- y el desarrollo fue el mismo).
  2. Después, y hasa ahora, le daba una grada superficial (al principio con el motocultor y despues con el tractor), un chisel.
  3. La pasada primavera del 2014, comencé con un nuevo método que espero sea sostenible y barato. Hablé con un pastor del pueblo, para que pasara las ovejas.
 
La experiencia fue la siguiente.


 
19 de abril

Comenzamos a pasar las ovejas (un rebaño de casi 700 ejemplares de una variedad mestiza -mitad local, mitad israelita-) a finales de abril.
 
Una fecha en exceso tardía, además de haber sido un mes relativamente seco, con no demasidas lluvias, de modo que la hierba estaba menos tierna que en otros años por las mismas fechas.
Finales de abril
 

 
Aquí vemos después de pasar las ovejas, como comen lo tierno y dejan lo duro, al estar las hierbas demasiado altas.
30 de abril antes
 
La misma waterbox, en el mismo día, antes y después de pasar las ovejas.
30 de abril después
 
Hubo una zona que la pasaron magnificamente, dejando muy bien cortada la hierba, de modo que el trabajo posterior de grada es mínimo, y por tanto el gasto de combustible muy bajo.
Suelo pelado debajo de un roble.
 
h
"Pele" debajo de los pinos piñoneros.
 
h
Aquí, incluso es excesivo, muy cortada la hierba y con poca implantación en el terreno.
 
Pero otras zonas no quedaron bien, ciertamente, el ganado consumió bastante (dejando una "bonita" carga de pulgas y garrapatas unos días), pero al estar la hierba ya alta y bastante desarrollada, no comieron toda, sino lo más tierno. Además, había demasiado forraje.
 
 
Pasamos las ovejas tres días, media jornada. Esto, según echó cálculos el pastor a pregunta mía (y que coincidió bastante con mis estimaciones) pudieron suponer unos 2100 kg de hierba, si las 700 ovejas consumieron un kg cada vez, en tres sesiones (medias jornadas).
 
 
La oveja come relativamente rápida, y, como es rumiante, después de vuelta a la majada, reposa rumiando lo comido. Y a la tarde hará otro tanto.
 
 
Mi sensación fue que aún quedaba bastante más de lo comido, calculo de 2500 a 3500 kg tranquilamente.
 
De nuevo consulté al pastor. Me dijo que en una tierra de regadío, con abundantes riegos abonos químicos, es posible sacar 4-5 paquetones de alfalfa cortando de 4-5 pelos. Esto supone de 10 a 12 toneladas. Motivo de reflexión. Veo que en esta tierra, arbolada casi por completo, en un año correcto de lluvias podemos obtener 5 toneladas de hierba, quizás 6. Mucho me parece. Quizás podamos achacarlo a que los árboles, al introducir profundametne las raíces en el subsuelo, extraen nutrientes a los que las herbaceas no tienen acceso, y después, al caer las hojas (al final de la primavera en el caso de los quejigos) éstas suponen magnifico abono, natural y gratuito.
 
Otra reflexión es que la oveja come rápido y rumia mucho. Esto significa lo siguiente. Que si en un bosque pasta 2 toneladas de hierba, en el tiempo de pastura tan solo caga una parte de esta (el equivalente a 1 tonelada, por ejemplo) llevando otra tonelada en sus cuerpos hasta la majada, de donde, al ser recogida, podremos emplezar para abonar una tierra de labranza.
 
He aquí otra riqueza del bosque, no solo pastos, madera, setas, estabilización del clima, (regulación de la humedad y control de las temperaturas en los terrenos adyacentes) y revalorización del paisaje. También abono.
 
Por otro lado, los excrementos de las ovejas se reparten de una forma magnificamente homogénea por toda la pastura, al tener forma de bolitas.
 
Alguna tropelía hicieron, ciertamente, pero fue por falta mía de práctica. La zona recientemente repoblada con waterbox, no fue equipada con protectores en origen (cosa para que la waterbox viene perfectamente preparada) y las ovejas comieron los brotes tiernos (salvo en aquellos que puede proteger a tiempo). Sólo fallo una caja, el resto rebrotó. Pero es algo a considerar al simultanear ovejas y plantaciones recientes: es preciso proteger adecuadamente.
 
 
Cuando pasé posteriormente el tractor, fue muy fácil en ciertas zonas, y más fácil en general. Pero hubiera sido más adecuado pastar varias veces más antes, y de forma más repartida. Quizás darle una vuelta en otoño (con un pasto compuesto fundamentalmente de leguminosas) y luego empezar a finales de marzo, y seguir dando otro par de pasadas cada 15 días, de modo que las ovejas corten el rebrote.
 
Respecto a los árboles, comieron la hoja  baja del roble, pero no la de la encina (ni siquiera los brotes tiernos, al tener donde elegir) ni del pino. Queda pendiente saber el aprovechamiento que harán de la bellota (supongo que parcial) este otoño si las pasamos a tiempo.
 
 
A la vista de la (breve) experiencia de este año, creo que cogestión de maquinaria-ganado en un bosque de repoblación, puede ser adecuada y positiva, siendo posible cambiar la actual forma de gestión de los bosques:
     
  1. Los primeros años, si se protege convenientemente con tubos, es posible pastorear con las ovejas en otoño y principios de la primavera. De todas formas, es normal que tiren protectores y causen algunos desmanes pequeños.
  2. Cuando las plantas tengan altura suficiente, y podamos prescindir de los protectores, podríamos aumentar el pastoreo en el tiempo, hasta inmediatamente antes de la brotación.
  3. Al tener un desarrollo superior a 3 metros, se puede pastorear en cualquier época, pues las ovejas limpiarán el primer tercio del fuste, ayudando a su conformación al controlar los rebrotes de las podas. La labor superficial de grada puede limitarse a una labor en junio, tras una tormenta que ablande el terreno.
  4. En el caso de integrar aprovechamiento forestal y fungicultura, será preciso un mayor control en las entradas de los animales para que no se produzca un pastoreo excesivo. Además no se podrá laborear (salvo los pertinentes cortafuegos) o habrá que guardar distancias prudenciales para no perjudicar los micelios.

h

viernes, 17 de octubre de 2014

Sembrando árboles

Estamos en el otoño del hemisferio Norte. Buen momento para plantar semillas. Voy a dedicarme a ratos sueltos a plantar diversas semillas en diversos lugares próximos a donde vivo a sembrar diversas semillas de árboles y arbustos.
 
Tengo curiosidad en sembrar de varias formas:
 
  1. Cavando un poco la tierra y enterrándolas.
  2. Limitarme a tirarlas por ahí.
  3. Utilizando la técnica de Fukuoka del Nengo Dando (envolviendo las semillas en bolas de arcilla para protegerla de los predadores e inclemencias del tiempo, hasta el momento en que unas precipitaciones abundantes deshagan las bolas y puedan germinar las semillas).

Bellotas de quejigos
Además, quiero educar a mis hijos, que vean lo importante que es sembrar árboles participando ellos mismos, y siguiendo su crecimiento. No tengo mucha fe en ninguno de estos sistemas, pero si conseguimos que crezcan algunos, creo que será una de las mejores formas de motivar a los niños, además de lo bien que lo pasan en el bosque.


Desearía que alguno de ellos siga haciéndolo en el futuro y lleve cuenta de los resultados.

Sembrando bellotas en golpes de tres tal cual, sin más.
Por otro lado, tengo la esperanza de que en cada pueblo de la Península, exista un "plantador de semillas" y entre todos cambiemos este desprecio y falta de respeto por los árboles (y demás seres vivos en general).
 
Ahora estoy recogiendo bellotas de quejigos.
 
También sámaras de arces de Montpellier y de fresnos de hoja estrecha.



Bellotas y sámaras de arces de Montpellier y fraxinus angustifolia.
 
Semillas de endrinos.
 
Y semillas de sorbus domestica. A estas las extraigo del fruto cuando aún está verde, y las meto en la boca un rato para que con el ácido de la misma pierdan la cutícula protectora y puedan germinar mejor.
Serbal (sorbus domestica) y su fruto: la serba.

Semillas de serba (con forma de pepitas, más obscuras) y de endrino (marrón claro).



Endrino.



Serba y sus semillas




El pasado fin de semana, sembramos bellotas de quejigo, sámaras de arces mediterráneos y de fresno. El resto las tiramos tal cual, a ver que pasa (¿y si da algún resultado?).
Mezcla de barro que tenía preparada de tiempo atrás, para revocos de barro.



Bolas "Nengo Dando" con semillas. Tendré que ponerlas a secar...
Además, hemos hecho unas bolas nengo dando (la técnica de Fukuoka) con bellotas de quejigo (es la época), semillas de endrino, de sorbus domestica y alguna especie más. Nunca he practicado esta técnica, y pretendo hacerlo ahora.
Bolas ya secas.


La técnica del nengo dando (en internet encontraréis mucha información) consiste es proteger las semillas con una bola de arcilla y humus cuyo fin es evitar la predación de la semilla (por roedores, aves) y resguardar de las condiciones climáticas perjudiciales.
Subiendo hacia el teso, para tirar las bolas...


Se tiran las bolas. Y cuando llueve lo suficiente, se deshacen éstas, dejando que las semillas germinen.


Nunca lo he practicado y soy escéptico, veremos que sale de esto. Creo que en nuestro clima mucho debe llover para que se deshagan correctamente y lo veo más adecuado para climas como el monzónico (gran concentración de lluvias en períodos relativamente cortos de tiempo).


Lo que haré es tirarlas tal cual en algún teso y/o ribazo completamente retirados del cultivo, a ver que pasa.
 

Proyectos de repoblación forestal con especie autóctona

Con esta página pretendo crear una especie de directorio, que enlace a diferentes blogs, páginas, etc, del tipo que sea, de personas-entidades-etc que estén realizando diversas actuaciones de repoblación forestal con especie autóctona.

Para ello, el que quiera, que deje un comentario con una breve reseña de su actividad (lugar, especies, medios,...) y los enlaces correspondientes. De esta forma, yo colgaré estos enlaces en esta página, y las personas interesadas, podrán conectar con los diferentes "actuantes" y hablar con ellos en su página correspondiente.

En principio, está destinado a actividades privadas, particulares, de personas que no siguen exactamente lo estipulado por las administraciones públicas. Creo que es algo más creativo y posibilista, pero tampoco se excluyen otro tipo de actividades.

Quien quiera, que deje su comentario. Así tendremos un directorio común, con (espero) mucha información en un futuro cercano, y que:
nos permita (a los que ya hemos comenzado) poner nuestra información en la red a disposición de la gente, cada uno con el compromiso de privacidad-publicidad que estime necesario (por ejemplo: yo quiero compartir información vía Internet, pero permanecer, por lo demás, relativamente anónimo).
A los interesados en hacer algo parecido, recibir información e interactuar con aquellos que den esa información.
Estimular la repoblación con especie autóctona, al evitar la sensación de aislamiento (¡no estamos solos, y lo que hacemos tiene sentido!), ponernos en contacto y compartir información (entre nosotros y con los demás).
Que esta página pueda ser copiada y colgada en otras páginas web.

También añadiré yo mis enlaces y una breve descripción.

Pues ahí queda esta página, es para que la hagamos ENTRE TODOS.


Proyecto de Pedro Morillas, Málaga, Andalucía, España.


Enlace: http://plantarcientosdearboles.blogspot.com.es/


En el invierno de 2011 decidí  iniciar un  nuevo proyecto en Sierra Aguas. Recuerdo que de niño ya iba con mi padre a colocar cajas nido y a plantar algún que otro árbol. Ahora más de veinte años después toco lo propio esta vez con mis “astillitas”.


Sierra Aguas ocupa parte de los términos municipales de Alora, Carratraca, Casarabonela y Ardales, en Malaga, es un antiguo cono volcánico compuesto de Peridotitas que se eleva hasta los 949msnm, y las precipitaciones medias anuales deben ir desde los 600mm en las cotas mas bajas hasta los 800mm en cotas superiores, ocupando un piso bioclimatico mesomemediterraneo inferior con ombroclima humedo inferior. En la cima además hay influencia de nieblas algunos días al año, sin llegar a los niveles del torcal de Antequera, Sierra Huma  o de las Sierra Prieta o Alcaparain, seguramente por su menor altitud.


La vegetación principal de Sierra Aguas se compone de Pino de Repoblación (pinaster, pinea y halepensis), eucaliptos en los arroyos, y sotobosque de Enebro de la Miera, Coscoja, Palmito y alguna Encina.


Existen referencias de quejigos en el arroyo de los pradillos, sin embargo, únicamente he encontrado una veintena de pequeños ejemplares que por su porte y disposición me atrevería a asegurar que se tratan de ejemplares de repoblación.


El objetivo, sería intentar recuperar trocitos de bosques climax en determinados rincones de esta sierra, repoblando con especies autóctonas de zonas cercanas, tomando como referencia macizos cercanos de Peridotitas, cabría considerar desde encinas, alcornoques y quejigos, hasta castaños, madroños, espinos, y por que no, pinsapos. Para ello en el invierno de 2011 se seleccionaron bellotas de quejigo, de unos pies cercanos, ubicados a pocos kilómetros en la margen derecha al arroyo de Las Cañas, en Carratraca, y bellotas de alcornoque, de la zona del alcornocal en Casarabonela.



*********************************************************************************************************
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

martes, 7 de octubre de 2014

Una caldera de pellets, que calienta una vivienda y produce electricidad y otras tecnologías.

No tengo por costumbre dar publicidad a marcas comerciales. Pero creo que en este caso voy a romper la norma porque veo que este invento no lo conoce demasiado la gente que me rodea, y merece la pena.
 
En la última feria Ecoenergética de Benavente, tuve ocasión de volver a informarme de un modelo que llevo siguiendo dos años. (Al principio me llamó la atención por integrar calefacción por pellet y solar en un modelo compacto. El segundo año me informaron de la posibilidad de llevar un motor stirling para producir energía eléctrica que estaban desarrollando).
Aquí se aprecia el módulo que integra caldera con quemador de pellets y depósito acumulador.
 
Este año, he comprobado que la Pellematic Smart_e de la marca Ökofen es una caldera de pellets como otras muchas que afortunadamente están apareciendo en el mercado. Pero es peculiar. Además de llevar un depósito acumulador integrado de 600 litros, de tener cómodas conexiones para poder añadir energía térmica solar, o bien proviniente de otras fuentes (leña, gas, etc), ser comoda de limpiar etc, tiene un motor stirling (térmico) integrado que según la marca produce 1Kw de electricidad. Esa tecnología YA EXISTE.
 
Integra pues la energía del sol, de la biomasa, de otras fuentes externas y además produce electricidad. Además puede calentar radiadores o suelo radiante indistintamente (antes sólo era adecuado para suelo radiante, o calefacción a baja temperatura).
Aquí simplemente podéis apreciar las posibilidades para guardar el combustible en una habitación separada y moverlo con un sinfín eléctrico. Es algo ya común en el mundo de las calderas de pellets.
 
El precio aparentemente es caro (incluyen en él dos paneles termosolares para ACS), pero por un cálculo que hice el año pasado, si tienes una calefacción  de gasoil en España lo amortizas indudablemente en un plazo no tan breve.
 
Sobre el motor eléctrico no he hecho cálculos. Pero según la marca cubre el 88% de las necesidades eléctricas de una vivienda prototipo en Europa. (Normalmente se suele tener contratados unos 4kw, que en momentos puntuales se superan claramente, pero durante muchas horas el consumo es claramente más bajo)
Este es el motor stirling. Han tomado un modelo preexistente, para ahorrar en el desrrollo de tecnología.
 
Es un gran avance, y no es el único. Otras empresas (francesas) están desarrollando un modelo con una potencia eléctrica de 3Kw y 18 Kw de poténcia térmica. Pero aún le quedan dos años desarrollo.
 
Digamos que el anterior modelo YA ES REAL y da una potencia eléctrica de 1 Kw y una potencia térmica de 14 Kw.
 
Imaginemos las posibilidades. Si nuestros gobernantes fueran nuestros gobernantes, y defendieran nuestros intereses, y no los del lobby tecnológico que presiona en Bruselas, podríamos producir la totalidad de nuestra energía eléctrica en nuestras viviendas (con esta caldera, con paneles solares, con aerogeneradores) y verterla en la red eléctrica con un contador reversible que reflejara nuestra producción y consumo.
 
En el caso de prescindir de las empresas eléctricas, precisaríamos de un sistema de baterías adecuadamente dimensionado, para administrar y repartir adecuadamente la energía producida.
 
Estuve también mirando artilugios de geotérmica bastante interesante, al aprovechar la temperatura más homogénea del interior de la tierra para ahorrar energía.
 
Además calefacción de astillas de madera de residuos forestales a cargo de la empresa local (de Villalpando) Biomaser. Se aprovecha los residuos forestales de claras y podas (principalmente de esos pinares plantados que aparecen por todas partes según dedicieron hace años nuestros "genios") astillándolos y dejándolos secar. El problema mayor es el almacenamiento y la ventaja su precio, inferior aún al del pellet. Si una persona dispone de una plantación forestal y contrata a esta empresa para que pode, clarée y astille los subproductos, la calefacción le resulta muy barata (la caldera es cara, pero el producto es baratísimo y renovable, además de limpiar y controlar los incendios forestales). Llevo años siguiendo a esta empresa local.
 
Como cuiosidad, en otra empresa local, Troia, me mostraron dos productos.
 
Uno es el economizador Biodrac, un artilugio que se pone en la salida de humos las calderas convencionales, con un serpentín que al llevar el retorno del agua fría a la caldera, precalienta esta con el calor de los humos, ahorrando combustible hasta un 30%. No es una novedad mundial, pero es útil y práctico, acoplable en multitud de modelos.

Otro artilugio del que ya había leído algo, e incluso oído hablar, es el "Hot Water D´mand® System". Basicamente es un economizador de agua fría y ahorrador de energía. lo instalas en la parte más alejada del circuito de agua caliente. Funciona así: al abrir el grifo de agua caliente, para ducharte o lo que sea, al no tener el agua la temperatura, no sale, sino que la hace recircular hacia la caldera hasta que alcanza la temperatura adecuada y ya sale. Para ello lleva unos sensores y una bomba cuya misión es acelerar la velocidad de salida del agua para que no pierda temperatura y salga caliente antes. Una vez que llega, se apaga la bomba y se mueve a la velocidad normal. Según el folleto de publicidad ahorra 10.000 litros por persona y año que se van a la alcantarilla y la también energía. El ahorro total en euros estaría entre 80-100 euros/año.


Ahora voy a hablar de otros inventos que no se si conoceis, pero ya son posibles.

Basicamente el uso de un aerogenerador para producir agua potable y/o electricidad. El inventor es un francés (el ingeniero Marc Partent) y el aerogenerador "cosecha" la humedad del aire. Puede operar en cualquier lugar del mundo bastándole un 30% de humedad ambiental. Claro es que a mayor humedad, mayor producción. La empresa es Eole-Water y no es la única.