viernes, 19 de septiembre de 2014

Una repoblación forestal con frondosa micorrizada.

De peral era el Santo
por eso pesaba tanto...




Un nuevo (modesto) proyecto emprendo este otoño del 2014. Se trata, como podéis deducir del título, de hacer una pequeña repoblación con frondosa y conífera micorrizada. Con esta, pretendo averiguar si es posible repoblar con bajo coste y de forma adecuada en la selección de especies, una pequeña propiedad (apenas 3000 m2) pero que tiene una gran virtud: está cerca de uno de esos arroyos o regatos que en verano y parte de la primavera y otoño están secos, pero guardan humedad en el subsuelo de sus proximidades.






Este es el plano de la pequeña propiedad, en azul el regato seco en verano, A la parte más húmeda y C la más seca y alta. B sería la zona de transición, la línea granate es la curva de nivel y los números rojos son las catas y en el orden que las hicimos..

 De modo que a mediados de septiembre emprendo la empresa. Para ello lo primero es realizar una cata del terreno con una retroexcavadora (que pago por horas a mi casi tocayo al que encargo trabajos relacionados).

La primera cata la realizamos en la parte baja de la parcela (A en el mapa). En azul apreciamos el regato que permanece seco una gran parte del año. La zona C es la más alta y la línea en granate representa la curva de nivel del terreno siendo B la zona de transición.










Comenzamos la primera cata (número 1 del plano). Y obtenemos las siguientes capas. Aparece un horizonte A o de acumulación y a continuación 1,5 metros de una grava de canto redondo unido por arcilla; es esta bastante rojiza.




Aquí tenemos la capa que hay debajo del horizonte de acumulación.
Después aparece (a dos metros de profundidad) arena fina, de color más amarillento y bastante húmeda (estamos a final del verano, la época más interesante para realizar la cata y saber si hay humedad abajo).


Contentos, seguimos profundizando, y entre los 3,5 a 4 metros, la arena se torna en arena gruesa o gravilla fina.
Esto nos pone de muy buen humor, hay mucha humedad aquí abajo y sobre la capa recién sacada de los 2 (húmeda) a los 4 metros (muy húmeda), podríamos sembrar guisantes por tener un buen tempero.
 
 
Notemos la diferencia de colores entre la capa de canto rodado unido por arcilla y la arena (más amarilla-ocre).
 
Este primer resultado nos anima mucho, ¡hay humedad abajo, y cerca de la superficie! Es cierto que el suelo no parece muy rico, más bien pobre y que hay una capa de grava con arcilla, pero los árboles que tienen una fuerte raíz pivotante, no tienen demasiado problema en perforar una capa de lo que nosotros llamamos chinarro, y una vez la raíz abajo, ya está en la humedad.
 
Bastante contentos, nos vamos a hacer una segunda cata (pensando que sería la última) en la parte superior con más altura. Pensamos que nos saldrá lo mismo, con la diferencia de que habrá una capa de chinarro de 3-4 metros encima de la arena húmeda.

Pues no va a ser así, nos desilusionamos, pues primero aparece una roja capa arcillosa muy compacta (con toda la dificultad que ello supone para la penetración de las raíces y a nivel de asfixia radicular cuando el terreno este muy mojado) y después aparece una amarillenta muy dura que parece una mezcla de arcilla y arena, pero también muy compacta.
Capa arcillosa superior
 
Al fin, a 3,5-4 metros, aparece la capa de arena húmeda. Pero son esos metros los que tienen que profundizar las raíces por una capa mucho más dura. Necesitamos hacer más catas...
 
Hacemos la tercera en el número 3 del mapa, y buen resultado, es más parecida a la primera, con la salvedad de una más espesa capa de chinarro.
 
Buscamos una cuarta cata más arriba y mal, aunque el terreno está un poco más bajo el resultado es casi similar a la segunda cata.
 
Por último hacemos la cata 5ª y llegamos a la arena tras una capa de chinarro bastante espesa, pero chinarro a fin de cuentas y no arcilla...
 
Capa de "chinarro".
 
Tenemos por tanto, en una parcela tan pequeña, dos zonas, una interesante y  otra muy poco.
 
Por otro lado, caminando unos 100 metros regato abajo nos encontramos con una almendro en el cauce (no cuenta, pues aquí crece en cualquier lado),

un chopo negro (¿populus nigra?)

y un sauce (¿quizás un salix atrocinerea?). Esto nos reafirma en que al lado del regato hay mucha humedad edáfica, sino es imposible que estas especies pudieran sobrevivir el seco verano.
 
Estos regatos (que existen varios en el término municipal), fueron ignorados tras efectuar la concentración parcelaria, de modo que ahora son surcos en los cuales muchas veces apenas hay zarzas, aunque también encontramos algunos chopos y sauces (lamentablemente de forma discontinua).
 
¿Podríamos, sin interferir apenas con el trabajo de los agricultores, repoblar estos regatos y ribazos con alisos, chopos, etc, que formaran setos cortavientos naturales y fueran fuente de diversidad y revalorización del paisaje?. ¿Podríamos conseguir un aprovechamiento económico para que esos árboles, cada x tiempo, fueran cortados por el propietario de la tierra y vendidos, a condición de reponerlos?. yo creo que si... pero como mi tierra no está exactamente al lado del agua, de momento no puedo investigar eso. Si en el futuro consigo una propiedad cerca, podría hacer el estudio, pero no soy millonario...



A mi me llama la atención que en nombre de la protección, no se permita a la gente explotar los recursos de una forma sostenible. Permitamos que planten fresnos, y dos generaciones después los corten y los vuelvan a reponer; permitamos que planten robles, y tres generaciones después los corten y los vuelvan a reponer. Proteger no es guardar vegetales, animales y personas en un zoológico. Proteger es gestionar bien, con cabeza y corazón.



Algunas zonas deben ser dejadas vírgenes. Otras (las más) deben ser gestionadas de forma adecuada y sostenible. ¿Qué es sostenible?, es dejar lo que encontramos igual o mejor a los que vengan después.



Me viene a la cabeza esa escena de la película Las cenizas del cielo, en la que un campesino que amaba la tierra y pasó 40 años luchando contra una central térmica, un día, cogiendo acebo (como siempre hizo) para su jato (ternero), es detenido por la patrulla ecológica. Tras pasar unas horas encerrado mientras cursan la denuncia, su cerezo muere porque llueve (lluvia ácida) y no puede taparlo con un sistema de "paraguas" móvil que tiene diseñado.

Esto es lo que pienso de muchas medidas actuales de protección medioambiental. ¡¡¡PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE ES USARLO BIEN!!!, el medio no es lujo, es una necesidad.
 
Lo que si que voy a hacer ahora es investigar con lo que tengo. Voy a la red (internet) y me descargo el cuaderno nº9 de reforestación de tierras agrarias de Castilla y León dedicado a los Páramos y Riberas, y a estudiarlo.
 
La parte de arriba (C), al tener una pendiente inferior al 10 %, podríamos suponer corresponde a una zona 1 (arcillosa) o 6 (arcillosa, pero caliza). Como aún no he estudiado el PH con un peachímetro, no se exactamente cual. Supongo la primera. En ambos casos recomiendan repoblar con piñonero, siendo posible hasta un 30-40% de encina y un 10% de quejigo y sorbus domestica.
 
Esto quiere decir que aquí podría repoblar con piñonero (con un número determinado micorrizado con níscalo) y con frondosa. Para micorrizar la frondosa utilizaré jara micorrizada con boletus edulis. El piñonero empieza a producir seta en 4-5 años y la jara en 5-6. Pienso montar una pequeña infraestructura de riego por goteo y solo regar aquellas plantas micorrizadas. Y no micorrizar todo, para reducir costes, sino dejar que de las plantas ya micorrizadas vayan extendiéndose al resto.
 
Yo se que aquí el piñonero no tendrá su mejor desarrollo, pues la arcilla le hace raquítico y la arena le va fenomenal, pero quiero reservar la parte de abajo.
 
En la zona A, como poco podríamos zonificarlo como zona 11, con suelo arcilloso pero fresco (es muy fresco) y profundo (esto no es así). En este caso el fresno podría ser especie principal y poner también quejigo, encina, cerezo y serbal.
 
Bueno, yo creo que aquí pondré fresno, piruétano (pues hay algún ejemplar cerca, y en zonas peores, serbal y quejigo). Entres los quejigo introduciré jaras micorrizadas para que comiencen en ellas a producir setas en 5-6 años y cuando los quejigos tengan de 8-12 años se vayan extendiendo sus micelios por ellos.
 
Pretendo averiguar varias cosas:
  1. ¿Qué es más rentable, cultivar cereal, o tener una plantación mixta de planta forestal micorrizada?. Así el agricultor obtendrá una renta anual de las setas (con una mínima inversión), una renta final con la corta (que no hará él, sino un descendiente ¡pero alguien tendrá que empezar!) e incluso subproductos como restos de poda para astilla o pellet,  el piñón, la bellota para cebar cerdos, recogida con vibradores como los que se usan para los olivos (¡por favor, he visto poner olivos en el centro de la meseta, dándoles un tratamiento para retrasar la floración e intentar "adaptarlos" al clima! ¿no será más sensato aprovechar lo que YA SE DA AQUÍ?...
  2. En estos suelos cercanos a regatos, al ser húmedos, ¿es una buena idea plantar fraxinus angustifolia? que con su raíz pivotante pueden superar la zona de cascajo y llegar a la zona arenosa.
  3. Averiguar si especies forestales como el fresno de Castilla, nuestro serbal y el peral silvestre (éste último intuyo que sí) dándoles un tratamiento silvícola adecuado pueden funcionar bien. Con el quejigo no me cabe duda, ya lo he comprobado los últimos 11-12 años. Ya haré una entrada al respecto.


¿Y la infraestructura?.



Se precisa un depósito de riego. No tengo agua cerca, de modo que llevaré un depósito con mi tractorín. El riego debe ser de 12-15 litros por planta-semana de verano, al principio para mantener el micelio y la planta y luego para poder producir los años que no caigan suficientes tormentas a final del verano.

Un depósito nuevo, sin artilugios para sulfatar ronda los 650 más IVA. Demasiado para mí. Me voy a un artesano de aperos y le encargo un enganche tripuntal con una especie de cama para sujetar un depósito de esos cuadrados de mil litros (suficiente para esta pequeña propiedad). El precio del apero estará en torno a unos 120 euros. El depósito de 2ª mano se puede conseguir por unos 30-50 euros y luego se pone un adaptador a la salida de la rosca.

Después se precisa un tubo de polietileno de 40 o al menos 32 mm. Y otros tubos menores con una sección de 16-20 mm. Estos serán los que rieguen por goteo SOLO la planta micorrizada. En caso de extenderse en unos años, se realizarán más perforaciones y se regará ligeramente la zona micorrizada.

En teoría, en una parcela en producción, el gasto en agua por temporada sería de 50 a 150 m3 por hectárea. ¡Nada que ver con los más de 8000 m3 por hectárea en regadío por inundación, o los teóricos 5000 m3 en los regadíos por aspersión!.





Marco de plantación.


Típica distribución al tresbolillo, que permite aprovechar mejor el espacio de una forma más orgánica.

Aquí vemos la evolución en el tiempo de una plantación al tresbolillo (como en panal de abejas).

Al tresbolillo, e incluso al tresbolillo irregular, tengo intención de distribuir la planta. La razón es muy clara. Si observamos el dibujo superior, y nos fijamos en los puntos que ocupan el interior del hexágono, podremos entender la estrategia (esta, u otra parecida) que pienso seguir. Para reducir el coste de la plantación, pretendo utilizar planta micorrizada en un número (en el mejor de los casos) equivalente a ocupar esas casillas centrales. De modo que cada pino micorrizado estará rodeado por 6 pinos sin micorrizar y cada jara micorrizada estará rodeada por seis encinas o quejigos sin micorrizar. Incluso podría ser más restrictivo en el caso de los quejigos para conseguir más frondosas maderables.



La idea es que en las jaras, la producción comience a los 4-6 años, regando por goteo solo esas plantas, y a los 10-12 años se vallan extendiendo a las frondosas adyacentes. El mismo caso para los pinos, pero con una implantación más rápida en el tiempo.



Se trata de reducir costes.



Un condicionante también es dejar sin gradar un círculo de un metro de radio adyacente a la planta micorrizada para no perjudicar el desarrollo del micelio. Con el tiempo habrá que dejar de laborear la parcela (salvo los pertinentes cortafuegos, o la zona de piruétano, fresno o el serbal cuando esté separado de la encina y el quejigo). O se puede diseñar de modo que se establezcan zonas micológicas y zonas destinadas en exclusiva a las frondosas que si se graden.



La Línea Clave o Key Line.

En un sistema de conservación de suelos y aprovechamiento máximo de gran interés (Recomiendo el libro Cosecha de agua y tierra de Eugenio Gras; merece la pena ¡de verdad!).

La filosofía de esta estrategia conservadora de suelos es utilizar de una forma holística todos los recursos. Todo será trabajado de forma conjunta. Si bien es cierto que esta finca es muy pequeña si que podemos aplicar aquello relativo a la línea clave. Esta consiste en buscar en las laderas los puntos de surgencia y evacuación de aguas naturales, y modificarlos ligeramente para evitar la rápida pérdida de humedad y suelo.



Recordemos. En una ladera, si llueve medianamente fuerte, el agua (arrastrando suelo) discurrirá perpendicular a la pendiente. De esta forma las vaguadas estarán demasiado húmedas y erosionadas y las crestas demasiado secas.




En azul la propiedad. En negro, la curva de nivel correspondiente desde la zona de evacuación a la cresta (el sentido lo marco con las flechas)




Para controlar esto, este sistema actúa así en este punto. Traza la línea clave paralela a este punto "clave" de surgencia, o en su defecto la paralela a la pendiente en la zona inferior. Se consigue así que de un punto en la vaguada, se de una lenta salida al agua circulando casi en paralelo (con una muy ligera pendiente hasta la cresta). Esto se hace gracias a un arado especial (con subsoladores pequeños). Evacuando suavemente el agua desde las zonas de vaguada a las de cresta, el agua se reparte lenta y uniformemente y el suelo no se pierde gracias a la mínima pendiente.



Esto es un extracto mínimo del sistema.



¿Qué puedo hacer yo en esta superficie tan minúscula?.
A ver si con este pequeño dibujo se entiende. El trazado no será exactamente igual a la pendiente, sino que se dará una ligera bajara para evacuar (aprovechar al máximo) el agua. Así se dispondrán las líneas de los árboles, y no en exacto paralelo a la pendiente (sino con una pequeña caída).

Creo que disponer los árboles conforme a este sistema.


Viernes 9 de octubre del 2014.

He pasado la grada por la tierra, un chisel. Aprovechando las lluvias. Pero había mucha hierba. El mismo día pasé la grada por otra tierra donde habían pastado ovejas varias veces y con apenas dos pasadas quedó bastante bien, sin remover demasiado el suelo.
La parte alta de la ladera no me dió demasiado trabajo.

Pero en esta, al estar tan altas las hierbas secas y haber tanta, he hecho unas no muy estupendas montoneras, además de remover la tierra más de lo que desearía, perdiendo por tanto mucho de ese suelo fértil que se ha ido formando en los años que no se ha laboreado.
La parte baja es otra cosa... al fondo a la izquierda, se ven chopos y salgueras por el regato.

Me disgusta, pero, dada mi escasa práctica en lo relativo a la línea clave (keyline), me da que no me queda otra opción que dejar el terreno en condiciones de modo que pueda hacer bien los cálculos. No se si me dará la mollera para tanto...
Hay trabajo, mucha hierba, debo mover la tierra demasiado; no me gusta.

Puede que contacte con un agrimensor y le exponga el caso, a ver si es factible y económico marcar las líneas de los árboles siguiendo la curva de nivel más baja del terreno (al ser tan pequeña la parcela y no disponer de un punto clave), o simplemente trazar las curvas de nivel del terreno espaciadas a la distancia necesaria y con una caida hacia la creata de aproximadamente el 0,5%.


17 de noviembre.


He hablado días atrás con el gerente de Viveros Fuenteamarga, contándole mis ideas al respecto. Me las ha reforzado, me ha comentado que efectivamente puedo poner fresno, serbal y piruétano. Y arriba probar con piñonero micorrizado con níscalo.


Lo que me ha sorprendido es que me ha recomendado poner el fresno de montaña (excelsior) en vez del fresno de Castilla (angustifolia). La razón es la dominancia apical del excelsior y la buena adaptación a suelos con humedad edáfica permanente.


No se que hacer, quizás pruebe con ambos, para valorar resultados.


Respecto a la jara, me ha indicado que sólo compensa si el ph es inferior a 6,5. Habrá que hacer medición pues.


Otro problema es trazar la línea clave. Parece que podré ayudarme con una regla extensible de 5 metros, sobre la que poner el nivel. Vale muy poco dinero esta regla. Esto hasta Navidad lo veo imposible, por falta de tiempo, quizás este año solo pueda medir y disponer los emplazamientos de la planta y plante el otoño que viene. Pero, ¡paciencia!.

INCISO DE UNA ACTIVIDAD ANTERIOR EN EL BOSQUECILLO (no en la tierra que voy a repoblar ahora).

Incluyo ahora, una serie de castaños y encinas micorrizados con boletus, que compre en la empresa Hifas da Terra. Lo utilicé para rellenar huecos en el bosquecillo, algunos dejados expresamente con este fin, para conseguir que de estas plantas se extiendan los micelios a las que les rodean, colonizándolas.
Aquí vemos el envío, perfectamente empaquetado.

En las etiquetas se indica la producción de castañas por hectárea, asi como la producción de setas estimada.

Este es el paquete con las encinas micorrizadas.

Encinas.

Son encinas que se han micorrizado, y se sacan de los álveolos, poniéndolos en otros individuales.

Plantando una encina. El terreno estaba pesado en superficie, aceptable abajo.

Haciendo el hoyo para el castaño. Después de hacer unos mil hoyos, normalmente no hago hoyos gigantes. La diferencia entre sobrevivir o no, está en plantar bien (cierto), pero sobretodo, en hacerle unas buenas labores a tiempo.

Etiquetas.

Hoyo.



Me recomendaron que pasara grada sólo 4-5 años, y regara bien en verano. Después que me olvidara de hacer labor cerca del árbol. Es cambiar una mentalidad mía. Veremos que tan van estos árboles si sobreviven unos años, y si producen setas...

VUELTA A LA REPOBLACIÓN.
 





7 comentarios:

  1. Muchas gracias por compartir con todos tus conocimientos e inquietudes. Yo ahora estoy inmerso en este proceso que describes, hallando las curvas de nivel, para ver donde plantar los arboles, y pensaba micorrizar las plantas que ponga, pero no se me había ocurrido en hacerlo con esporulas de setas.

    De verdad muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora estoy pasando el tractor, todavía quedan algunas pasadas. Luego tendré que marcar las líneas, eso me va a costar mucho, pues esvla promera vez que utilizo el sistema. Tengo para ello que decidir previamente la superficie/árbol. Otra vez a hablar con la gente de los viveros, a ver que me recomiendan. Ánimo en tu proyecto.

      Eliminar
    2. Hola de nuevo, justo ayer estuve intentando sacar las linas de nivel en mi terreno y me encotre con casi los mismos problemas que tu, al ser un terreno pequeño, no se si habrá punto clave y además al trazarlas veía errores, que no se a que achacárselos, bien es verdad que las curvas las fui sacando con un agronivel o nivel en A, muy rustico. Te todas formas creo que si consigo sacar las curvas de nivel, al final hare un canal de irrigación/conducción de agua, por que para todo el sistema creo no hay terreno. De todas manera me tendre que estrujar los sesos para entender y ver por donde sigo. A ver si me releo el libro de Eugenio Gras.
      ¿Cómo piensas tu sacar las curvas de nivel o le vas a pedir a alguien que te ayude? Bueno espero que te vaya y tengas suerte.
      un saludo

      Eliminar
  2. Hola,
    Tras más de 5 años, ¿Cómo ha ido el experimento?
    ¿Has recogido algún hongo?
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Hola. En la tierra de las catas aún no. Pero en el bosquecillo hay una gran variedad: tricoloma, níscalos, suillus, pie azul, champiñones en zonas de pradera. Los suillus es una barbaridad las cantidades que hay.
      En general hay una variedad enorme. Vino un micólogo y quedó asombrado de la variedad de especies. Lo achaca a la diversidad existente de árboles.

      En cuanto a los plantones micorrizados con boletus, no seguí el protocolo correcto. Las encinas viven, los castaños no. Intenté no gradar, pero al final lo hice, al perder los castaños y por el riesgo de incendio. Claro, al gradar destruirás en principio las micorrizas.

      Pero por lo que te digo antes estoy confuso. En el bosquecillo pasé la grada 10-12 años. Ahora ya no lo hago, sólo hago una grada perimetral de tres calles y dejo el resto sin tocar. ¿Cómo explicar la profusión de suillus y tricolomas? ¿las esporas las he traído yo, el viento, los animales? ¿Y por qué hay tanta variedad de hongos (30 especies o más)?

      Eliminar
  3. Por lo que toca a los plantones de encina y castaño: los de castaño han muerto y los de encina están vivos. A comentar que para que salgan se precisa no tocar la tierra con grada y yo lo hice a medias. Realmente lo adecuado es:
    1- Repoblar y pasar grada 10 años y después micorrizar y dejar de pasar la grada.
    2- Repoblar, regar los primeros años y luego desbrozar.

    Al pasar la grada destruyes el micelio.

    ResponderEliminar