jueves, 25 de septiembre de 2014

Agricultura sostenible para un mundo mejor. 4). El push-pull y La Superficie Equivalente Asociada (SEA)

De sinergias, sinopsis y sinapsis (u otro tipo de sistema agroganadero)
 
Me gusta mucho el libro de Marie-Monique Robin (la del documental El mundo según Monsanto) Las cosechas del futuro. No es tan sistemático como el anterior documental citado, pero ofrece un montón de buenas propuestas.
 
Entre ellas, algunas que yo de alguna manera, ya me había formulado interiormente, pero que al leer este texto, han terminado por cobrar forma y definirse mejor.



Voy a tomar dos ejemplos de este libro, cuya lectura os recomiendo, y a continuación haré una propuesta para hacer algo similar en mi zona.





En este libro, entre las muchas propuestas que se hace, se plantea si es mejor rotar los cultivos o mezclarlos. Y llega a la conclusión de que muchas veces es más positivo mezclarlos. Y ello sucede cuando la SEA (superficie equivalente asociada, LER en inglés -Land equivalent ratio-) es superior a la unidad.; en este caso la asociación agroforestal es más productiva.





Para ello nos da el ejemplo de un trigo cultivado entre nogales (100 por hectárea). La sombra de los árboles no perjudica al trigo mientras la radiación siga siendo superior la 80%. Además el nogal arranca tarde y el trigo pronto (con maíz no sería posible). El rendimiento del trigo bajará cuando los árboles alcance una altura equivalente a la distancia entre líneas (14-15 metros). Pero esto se compensará con los ingresos de la venta de la madera de nogal. A los treinta años se cortarán. Si el beneficio es un 34% superior al monocultivo o la rotación, una SEA de 1,34 quiere decir que una hectárea de nogal y trigo equivaldría a 1,34 hectáreas de trigo solo. Recomiendo de verdad el libro a quien quiera profundizar.





Otra idea interesante es aplicar la tecnología del push-pull. En Kenia, algunos agricultores aplican esta técnica, en vez del típico sistema de monocultivo, abonos y fitosanitarios químicos y subvenciones de la PAC en Europa. Este es un sistema ecológico, barato y que permite subsistir al pequeño agricultor con independencia de las grandes multinacionales. Brevemente: cultiva maíz (no genéticamente modificado) intercalando entre él una leguminosa (el desmodio) con el fin de repeler la plaga del piral y abonar, pues al ser una leguminosa fija 120 kilos de nitrógeno por hectárea y año.



Alrededor de la parcela siembra hierba de elefante, donde van a refugiarse los pirales, repelidos por el olor del desmodio. Las larvas nacidas de los huevos puestos por los pirales en la hierba de elefante, quedan pegadas al nacer en las hojas de esta, muriendo.



El desmodio una vez sembrado dura varios años y se corta para alimentar al ganado al ser muy rico en proteínas y lo mismo se hace con la hierba de elefante, que dura unos 10 años. Así estas personas aumentan su rebaño de cabras y vacas lecheras.





Consiguen ser INDEPENDIENTES con menos superficie agraria. Se ve por donde voy... ¿verdad?. Viven dignamente y no tienen que emigrar a las ciudades a vivir en miserablemente.





Yo llevo años pensando cosas parecidas para mi entorno. Y pienso en mi zona, porque es la que más conozco. Creo que muchas iniciativas deberían surgir a nivel local con una eficacia limitada probablemente a ese ámbito territorial. Pero la idea de cambio y replantearse la cuestión viendo alternativas adecuadas, viables y sostenibles a nivel de cada comarca o pequeño espacio geográfico, tendría ya una validez universal.



Aquí hemos pasado de la agricultura de subsistencia, a la industrial, en una sola generación.



El sistema básicamente consiste en que la PAC (política agraria comunitaria) pone unas directivas y prima unas prácticas sobre otras por medio de un sistema de subvenciones, encaminando al agricultor, que no ve otras salidas que el camino marcado. ¿Para cuanto tiempo queda petróleo y durante cuanto tiempo más se podrá mantener este tinglado?



En algunos supuestos ha habido iniciativas interesantes (como el pimiento de Fresno de la Vega, que también se trabaja en la zona de Benavente y los Valles), pero las multinacionales y sus exigencias condicionan fuertemente todo. El municipio y las mancomunidades poco poder tienen para nivelar esto y a la gente, en general le parece normal.



¡Pues a mí no!...





Ahora vivimos del maíz, cereales, forrajes (antes tuvimos la remolacha) y para de contar. También hay ganadería (vacuno, cerdo, ovino).



Yo observo mucho a mis gallinas y lo que hacen en cada época. Pienso que tenemos suelo, agua y sol, y lo que más nos falta es buen tiempo, pues a veces el clima es criminal y  hiela en mayo, y en pleno agosto las temperaturas pueden variar enormemente. Pero existen la posibilidad de cultivar complementariamente bajo plástico, pero con suelo de verdad (no los hidropónicos).



Después de pensar y fijarme mucho, creo que sería muy posible cambiar el modelo, siempre que nuestros poderes públicos locales tuvieran poder para presionar a las multinacionales. Ello solo es posible si en muchos lugares (a nivel local) se actua de forma conjunta.



Una familia, podría vivir de una superficie agraria muy inferior a la utilizada actualmente. Esto supondría más oportunidades de trabajo y de estabilizar población de una forma eficiente. En 10-15 hectáreas de regadío (y menos) podríamos combinar un sistema mixto de explotación aviar, frutales y hortalizas. Dispondríamos los frutales dejando calles más amplias cada cierta distancia con el fin de instalar en ellas gallineros móviles (con ayuda de un tractor) separados adecuadamente unos de otros. También tendríamos cultivos de hortalizas separados de lo anterior por vallas móviles, pero adyacentes.



Las gallinas las tendríamos por dos años, y después, al decaer la producción, tendrían que ser sacrificadas (se trata, recordemos, de una empresa familiar, no de avicultura y horticultura para uno mismo, como es mi caso). Después haríamos un vaciado sanitario (tiempo de vacaciones para la familia).



Estas estarían libres por la finca, desherbando y comiendo infinidad de insectos (como hacen las mías), abonando con sus deyecciones el terreno (y la hortaliza con la gallinaza del gallinero). Se reducirían por tanto labores de desherbado y abonado de las parcelas (muchos menos fitosanitarios contaminantes y menos gasto). Las frutas defectuosas y los restos de hortalizas serían aprovechadas por éstas.



Además, al final de los cultivos hortícolas, haríamos pasar las bandadas de gallinas para limpiar de insectos y plagas estos, dejando que campasen a sus anchas. Animales, que pasarían la mayor parte de su vida al aire libre, y no hacinados vilmente.



En las separaciones entre explotaciones, intercalaríamos árboles de maderas valiosas (nogales, fresnos, cerezos, perales) que serían desherbados y abonados por las mismas y darían un rendimiento económico extra al agricultor-ganadero al ser talados. Después se repondrían y a empezar de nuevo.



Podríamos optar por introducir otras especies y diversificar nuestra oferta. Ejemplo, criar ocas con la hierba y algo de pienso en la época adecuada y venderlas una vez cebadas. O combinar pavos y gallinas (las gallinas se comen la hoja de la alfalfa, los pavos aprovechan los tallos). Los patos consumen muchos insectos. Hay agricultores en Galicia que introducen gallinas en jaulas móviles entre las líneas de tomateras para que caven, abonen y eliminen babosas y otros animales.



Y etc, etc, etc. Hay muchas posibilidades.
 

El problema mayor es el del mercado. Como los agricultores y ganaderos no se asocien mejor y no funcionen mejor las cooperativas, para comercializar, o para compartir maquinaria agrícola, este modelo sería muy difícil de aplicar, no quedaría más que negociar con las grandes superficies...malo. El sistema actual de multinacionales y globalización lo que contribuye es a crear ricos riquísimos, una clase media de técnicos bien formados y mal pagado y una enorme masa de personas con baja cualificación, un trabajo muy precario y unas condiciones de vida infames (deshumanización, falta de seguridad en el trabajo, subempleo). Ya conozco a los "informadores" de las ventajas de este sistema, pero hace ya mucho tiempo que no me convencen. Si ser moderno consiste en formarse y ser desplazado a cualquier lugar del mundo de forma sucesiva, como un objeto, sin ninguna posibilidad de estabilidad ni arraigo, no valoro positivamente lo moderno.


El cambio de mentalidad en productores, consumidores, y votantes en general, es un punto vital. Y para ello es necesario intentar informarse e informar.



Los productos de temporada deberían ser vendidos en supermercados de cooperativas donde el agricultor ganara más y el consumidor pagara menos. Ya fuera de temporada, podríamos hablar de lo anterior.



O también podríamos establecer pequeñas industrias de transformación (enlatar pimientos, elaborar mermeladas o dulces de membrillo, etc). Otra nueva oportunidad de trabajo y de alargar los puestos temporales de ocupación, además de ganar unas plusvalías generadas en la misma comarca.



Y no solo sería así en el regadío. En el secano también habría mucho que hacer.



En vez de arrancar viñas, ¿por qué no aprovechar la uva para hacer bioetanol? (y no destinar grano -es un verdadero pecado, encareciendo los alimentos- a producir biodiesel).

En vez de poner cereal, poner leñosas (almendros, pistachos) aprovechando fruto para el consumo y la cáscara para la calefacción. Separar los cultivos por franjas de árboles micorrizados y aprovechar de ellos la madera y las setas.



Si tienes encinas y robles, puedes recoger la bellota (en septiembre la del quejigo y después la de la encina) y venderla a los cebaderos de cerdos. Estos, aprovechar los excrementos para generar biogás, que se depuraría en plantas situadas en cada mancomunicad y los abonos generados utilizarlos en el campo.



En vez de quemar, desbrozar las cunetas y linderas por medios mecánicos; utilizar para ello los rebaños de ovinos con alguna cabra, que a su vez cobrarían subvención por hacer estos trabajos y deberían mover las ovejas y no tenerlas estabuladas. En esta zona, además, el ovino en extensivo, estaría más adaptado y sería más adecuado que el bovino.



Los árboles servirían de poste de observación y caza, así como para nidificar a las rapaces, que podrían hacer un mejor control de los roedores, manteniendo las plagas a raya.



En los regatos, plantar alisos, chopos, fresnos, cerezos y nogales, y permitir a sus propietarios beneficiarse de la venta de los mismos cada X años, a cambio de reponerlos una vez cortados.



Con la concentración, muchos regatos siguen siendo improductivos, no pudiendo ser aprovechados además por el ganado. Rehabilitarlos, recuperar fuentes y ponerlos en uso.



Los tesos y laderas "improductivas", repoblarlos con jaras, pinos y frondosas micorrizadas para aprovechar sus frutos (setas y madera, además de otros), controlando su biomasa con ayuda del ganado ovino.



Al ser el paisaje más atractivo, la comarca resultará mucho más atractiva para el turismo rural, que complementará a la visita a monumentos.



Todos los residuos forestales (ramas de las podas, cáscaras de piñones, de almendras o de pistachos, pequeños árboles eliminados en las claras) utilizarlos como combustible para calefacciones o producción de energía eléctrica.



¿No hay tecnología? SI LA HAY. Y si no la hay se puede mejorar. El hombre puede hacer lo que quiera (si yo le contara a mi abuelo que un señor puede destrozar un bunker con un espesor de 2 metros de hormigón armado, bajo tierra, y con un avión sin tripular, dirigido éste por el susodicho señor, cómodamente sentado,  a 5000 km de distancia, no lo creería...) para el mal, para el bien.



¿Por qué no emplear nuestros recursos para el bien?


 
Continuará...

1 comentario: